Descripción del proyecto:
El proyecto CALYPSO («Contribución a la regeneración de residuos industriales y agrícolas a través del cultivo de algas y la aplicación de sus polisacáridos en productos biomédicos y medioambientales que generen un impacto positivo en la sociedad»), está liderado por el Banco Español de Algas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (gestionado por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC), y cuenta con financiación al 85% de fondos FEDER procedentes del Programa de Cooperación Territorial Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027 en su primera convocatoria de proyectos.
CALYPSO agrupa a 21 entidades públicas y privadas de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Costa de Marfil, de disciplinas diversas como el cultivo de algas, la acuicultura, las investigaciones agrarias y la rama sanitaria, entre otras, bajo la representación de entidades de la cuádruple hélice (academia, industria, administración pública y sociedad civil).
Su objetivo, durante los próximos cuatro años, es fortalecer y mejorar el trabajo en red de sus socios, colaboradores y stakeholders, ampliando la oferta de recursos genéticos de calidad y el desarrollo de bioprocesos encaminados a aumentar la producción, el consumo y el uso sostenible de las algas y productos derivados. Estos bioproductos se obtendrán a partir de materias primas renovables o subproductos industriales, favoreciendo la diversificación del tejido empresarial del espacio de cooperación y contribuyendo a los objetivos del Acuerdo Verde Europeo y la transición hacia un espacio de cooperación más azul, circular y neutro en carbono.
La actividad biotecnológica de este proyecto se centrará en la producción de polisacáridos de algas para su aplicación en los sectores de la agroalimentación, medioambiente y biomedicina.
El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) participará en tres de las actividades del proyecto que se relatan a continuación, además de aquellas otras que son de características transversales de formación y difusión.
A. CARACTERIZACIÓN Y USO DE AGUAS DE EFLUENTES ACUICULTURA (BIOFILTRO/INDOOR-OUTDOOR/ SELECCIÓN MACROALGAS):
-Selección de 2 cepas de macroalgas con poder de biorremediación en sistemas acuicultura y productoras de polisacáridos.
-Cultivo a escala demostrativa de 2 cepas seleccionadas de efluentes de acuicultura disponibles en Macaronesia.
-Creación de demos de biorremediación macroalgas y plantas halófitas replicables en diferentes localizaciones.
B. ACUICULTURA y BIORREMEDIACIÓN (N-P Y CO2).
BIOFILTRO DE salida de PECES Y CO-CULTIVO NOVEL (LONG-LINE) DE MACROALGAS Y HALOFITAS. HALOFITAS SEEDING/GROW EN ACUAPONÍA.
-Análisis del ciclo de vida del proceso productivo de la biomasa más prometedora.
C. USOS POTENCIALES DE LOS BIOACTIVOS DE LAS MICROALGAS (CON Y SIN BIO-ENCAPSULACIÓN) PARA PECES Y PLANTAS EN ACUICULTURA/ACUAPONÍA (EN BASE A LOS RESULTADOS QUE SE VAYAN OBTENIENDO DE LAS ACTIVIDADES 2.1 Y 2.2.)
-Estudio de la viabilidad de uso de bioactivos y biomateriales producidos a partir de cepas seleccionadas del proyecto en enriquecedores y otros productos para piensos
-Valoración de la utilidad de extractos bioactivos de cepas microalgas seleccionadas en el proyecto en la reducción de la esteatosis en peces
-Resultados de aplicabilidad en alimentación para acuicultura, de la encapsulación de bioactivos de microalgas usando biomateriales de cepas de microalgas del proyecto.
Investigador principal:
Dra. Lidia Esther Robaina Robaina
Número de investigadores implicados: 21
Ámbito de financiación: Europeo
Presupuesto: 4.133.609,40 euros
Fecha de inicio/finalización: 11/2024 – 10/2028