El grupo de Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR) del Instituto Universitario ECOAQUA, dirigido por May Gómez Cabrera, se funda en 2008 auspiciado por algunos investigadores de varias ramas de las Ciencias del Mar, que perseguían dar respuesta a diversos interrogantes del ámbito de la Oceanografía, que permitieran un mejor entendimiento de los ecosistemas marinos. 

Con el paso del tiempo ha ido incorporando más líneas de investigación a su estructura, y actualmente centra su trabajo en la ecofisiología de los organismos marinos, la bioquímica enzimática, la contaminación del medio marino, el campo de las algas tóxicas y especies invasoras y el riesgo que comportan los microplásticos para la cadena trófica.

EOMAR está muy comprometido con la conservación del medio marino y la divulgación, con una alta participación en congresos nacionales e internacionales y la organización de diversas acciones dirigidas a la sociedad en general.

El número de miembros oficiales es de 12, ligados a diversos proyectos: IMPLAMAC, RESPONSE, LICEM, MICROPLEACH, CAPonLitter y EnviroPlaNet.

Su sede está localizada en el Edificio de Ciencias Básicas del Campus Universitario de Tafira de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Descarga nuestro dosier

Sigue a EOMAR en redes sociales

Investigadores

  • May Gómez Cabrera

    Subdirectora del Instituto Universitario ECOAQUA y directora del Grupo EOMAR y también de la Escuela de Doctorado de la ULPGC, esta catedrática es especialista en Zoología. Sus investigaciones están relacionadas especialmente con la Ecología, Fisiología y Bioquímica del Zooplancton. También ha profundizado en la transferencia de los microplásticos en la cadena trófica marina. 

    Puesto académico: Catedrática de la ULPGC 

    Email corporativo:
    may.gomez@ulpgc.es


    Perfil en accedaCRIS
    Perfil en ORCID
    Perfil en ResearchGate

  • Alicia Herrera Ulibarri

    Doctora en Ciencias del Mar por la ULPGC, su línea de investigación gira en torno a la contaminación marina por microplásticos, y su transferencia a través de las redes tróficas y los posibles efectos en los organismos marinos, por la que ganó el primer premio de la Cátedra Telefónica de la Universidad de ULPGC. Cofundadora de la Asociación Latitud Azul, está especialmente sensibilizada con la divulgación, con el objetivo de generar un cambio en la consciencia ambiental.

    Puesto académico: Investigadora de excelencia "Viera y Clavijo"

    Email corporativo:
    alicia.herrera@ulpgc.es


    Perfil en ORCID
    Perfil en ResearchGate

  • Rodrigo Almeda García

    El doctor Almeda recibió el premio extraordinario fin de carrera (Biología Marina, ULL) y el premio extraordinario de doctorado (Ciencias del Mar, UB) y ha trabajado como investigador contratado en Estados Unidos y Dinamarca. Actualmente es líder de la línea de investigación “Ecología del plancton y contaminación marina” en el Instituto Universitario ECOAQUA. Ha sido destacado por programas de investigación prestigiosos a nivel europeo (Marie Curie) y nacional (Ramón y Cajal). Actualmente, se centra en el estudio de los efectos de los aditivos del plástico en las redes tróficas marinas.

    Puesto académico: Investigador de excelencia  “Ramón y Cajal” 

    Email corporativo:
    rodrigo.almeda@ulpgc.es


    Perfil en accedaCRIS
    Perfil en ORCID
    Perfil en ResearchGate

  • Ted Packard

    Doctor en Oceanografía por la Universidad de Washington, actualmente imparte clases como docente en Oceanografía de Ecosistemas en el Máster de Oceanografía de la ULPGC. Sus líneas de investigación se centran en la Ecología, Fisiología y Bioquímica del Plancton. También en el metabolismo, respiración, excreción de amonio, y el crecimiento y producción de las comunidades planctónicas. 

    Puesto académico: Investigador del Instituto Universitario ECOAQUA

    Email corporativo: theodore.packard@ulpgc.es


    Perfil en ORCID
    Perfil en ResearchGate

  • Emilio Soler Onís

    Doctor en Ciencias del Mar por la ULPGC, está acreditado por la IOC-UNESCO como experto en identificación de algas potencialmente nocivas. Su investigación se centra en el control y seguimiento de cambios en los ecosistemas marinos de la región macaronésica, cambio climático y organismos asociados a microplásticos, entre otras líneas.

    Puesto académico: Investigador del Observatorio Canario de Algas Nocivas (OCHAB), asociado a EOMAR

    Email corporativo:
    emiliosoleronis@fpct.ulpgc.es


    Perfil en ResearchGate

  • Ico Martínez Sánchez

    Esta investigadora está licenciada en Ciencias del Mar por la ULPGC, y está especializada en Ecología, Fisiología y Bioquímica del zooplancton. Sus líneas de investigación giran en torno al metabolismo, respiración, excreción de amonio y el crecimiento y producción de las comunidades de zooplancton. También ha realizado diversos proyectos sobre  la transferencia de microplásticos en la cadena trófica marina.

    Puesto académico: Investigadora contratada por el Instituto Universitario ECOAQUA (ICP2)

    Email corporativo:
    ico.martinez@ulpgc.es


    Perfil en ORCID
    Perfil en ResearchGate

  • Marta Sampalo Morales

    Investigadora predoctoral graduada en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), con un máster de Biotecnología por la Universidad de Cádiz (UCA), especializándose en la gestión de proyectos de biorremediación, en concreto, tratamientos de efluentes complejos con tecnología de microalgas. Su línea de investigación se centra en los efectos de los aditivos de microplásticos en el fitoplancton marino, para lograr un sistema circular y sostenible con el medio ambiente, en especial, con los océanos.

    Puesto académico: Estudiante de doctorado de la ULPGC

    Email corporativo:
    marta.sampalo101@alu.ulpgc.es


    Perfil en ORCID
    Perfil en Linkedin

  • Alberto Navarro Molina

    Graduado en Veterinaria con un máster en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria por la ULPGC. Ha cursado la beca del Programa Inserta de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) con el puesto de veterinario en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira. Actualmente trabaja como investigador predoctoral, siendo su línea de investigación principal el impacto que generan los plásticos sobre la fauna vertebrada marina.

    Puesto académico: Estudiante de doctorado de la ULPGC

    Email corporativo:
    alberto.navarro106@alu.ulpgc.es


    Perfil en ResearchGate

  • Jessy Le Du-Carrée

    Doctor en biología y fisiología animal por la Universidad de Bretaña occidental (UBO), Jessy Le Du es un investigador postdoctoral del grupo EOMAR. Su investigación actual se centra en el estudio de los efectos de los aditivos de plásticos en los organismos marinos, incluyendo ensayos de ecotoxicidad, el uso de “Effect-directed analysis” para la identificación de compuestos orgánicos tóxicos en mezclas complejas como los lixiviados de plásticos y la utilización de técnicas moleculares, y biomarcadores enzimáticos en ecotoxicología.  Recientemente ha sido seleccionado como investigador postdoctoral dentro de programa Nacional “Juan de la Cierva”.

    Puesto académico: Investigador postdoctoral "Juan de la Cierva"

    Email corporativo:
    jessy.leducarree@ulpgc.es


    Perfil en ORCID
    Perfil en ResearchGate

  • Sofía Huelbes Muñoz

    Graduada en Ciencias del Mar, cuenta con un máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros. Está investigadora está contratada a través del «Programa Investigo», una ayuda concedida a la FCPTC de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation EU, para la contratación de personas jóvenes demandantes de empleo en la realización de iniciativas de investigación e innovación.

    Su proyecto de investigación está adscrito al Proyecto IMPLAMAC, dentro de la línea de investigación denominada "Estudio de microplásticos y su influencia en las cadenas tróficas".

    Puesto académico: Investigadora contratada ICP2

    Email corporativo: 
    sofia.huelbes@fpct.ulpgc.es


    Perfil en ORCID

  • Antonio Paule Manzano

    Graduado en Bioquímica, cuenta con  un máster universitario en Medicina Reproductiva por el Instituto Bernabeu de la Universidad de Alicante (UA) y otro en Cultivos Marinos, por el Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

    Su actividad investigadora se basa en la toxicología marina, analizando el impacto de compuestos químicos lixiviados de aditivos de microplásticos en comunidades planctónicas, especialmente, en larvas de invertebrados marinos como los erizos de mar.

    Puesto académico: Investigador ICP2

    Email corporativo:
    antonio.paule@ulpgc.es


    Perfil en Linkedin

  • Olalla Alonso López

    Graduada en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo, cuenta con un master en la especialidad de Conservación Marina por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado como técnico de apoyo a la investigación en diversos proyectos enfocados en la contaminación marina. Actualmente trabaja en el proyecto MICROPLEACH, estudiando el efecto de diversos plásticos sobre los organismos marinos.

    Puesto académico: Personal técnico TCP4

    Email corporativo:
    olalla.alonso@ulpgc.es


    Perfil Researchgate

  • Alexandro Autiero

    Graduado en Ciencias del Mar por el Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar (ICBAS, Universidad de Oporto), y actualmente cursando un máster en Biología Marina en la Universidad do Algarve. Su interés investigador se centra en abordar los desafíos ambientales actuales y futuros en el ámbito marino, mostrando un fuerte compromiso con la sostenibilidad y conservación marina. Financiado por una beca ERASMUS, desarrolla su tesina de Máster en el grupo EOMAR, con el objetivo principal de investigar el efecto de varios estresores externos (temperatura o microplásticos, entre otros) en la fisiología de organismos del suprabentos.

    Puesto académico: Estudiante de Máster

    Email corporativo     : alexandro.autiero101@alu.ulpgc.es


    Perfil en ResearchGate

  • Anna Cunill I Sáez

    Graduada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y titulada con un máster en Oceanografía. Actualmente contratada como técnico en proyectos por la Fundación Parque Científico Tecnológico en el marco del proyecto nacional MICROPLEACH. Su interés investigador se centra en la ecotoxicología de los contaminantes emergentes lixiviados del plástico y su impacto ecológico y bioquímico en el plancton. Financiada por una beca INVESTIGO, desarrolla sus estudios en el grupo EOMAR, con el objetivo principal de determinar el efecto de varios aditivos del plástico en la mortalidad y desarrollo larvario de distintas especies de organismos planctónicos marinos.

    Puesto académico: Técnica en proyecto TCP4

    Email corporativo:                     anna.cunill@fpct.ulpgc.es


Noticias

22/11/2023
La ponencia de Emilio Soler Onís, del grupo EOMAR del Instituto ECOAQUA, se celebrará el 29 de noviembre a las 19...
11/10/2023
Los resultados, publicados en la revista Science of The Total Environment, señalan que Madrid y Barcelona están...
03/10/2023
Los resultados obtenidos muestran que los biopolímeros comerciales estudiados (PLA, PHBv) son significativamente más...

Eventos

17/03/2024 22/03/2024

Fechas: Domingo, 17 de marzo de 2024 - Viernes, 22 de marzo de 2024

Lugar de celebración: Hotel Grand Chancellor, Hobart-nipaluna, Tasmania

Organizadores: Kerrie Swadling, Anthony Richardson, Sonia Batten, Sanae Chiba, Sophie Pitois
Jörn Schmidt, Akash Sastri y Wenneke ten Hout

Grupo de investigación: EOMAR

Investigador: Rodrigo Almeda García

Sesión: "Interacciones entre el zooplancton y la contaminación en un océano cambiante" organizada por Penelope Lindeque (Plymouth Marine Laboratory, UK), Rodrigo Almeda Garcia (ULPGC, Spain), Matthew Cole (Plymouth Marine Laboratory, UK), Amanda Dawson (CSIRO, Australia), Claudia Halsband (Akvaplan-Niva, Norway) y Sinja Rist (Technical University of Denmark)

MÁS INFORMACIÓN

PROGRAMA

29/11/2023

Hora: Miércoles, 29 de noviembre a las 19:00 horas

Lugar de celebración: Archivo municipal, Avda. vargas, Arrecife

Organizador:  Lanzarote, Reserva de la Biosfera

Grupo de investigación: EOMAR

Investigador: Emilio Soler Onís

Ponencia: "Microbiosfera de Lanzarote y Cambio Climático"

MÁS INFORMACIÓN

26/10/2023

Hora: Jueves, 26 de octubre: de 9:30 a 11:30

Lugar de celebración: Aula Magna "Blas Cabrera Felipe", Facultad de Ciencias, Universidad de la Laguna, Campus de Anchieta, San Cristóbal de La Laguna

Organizador: IMPLAMAC

Grupo de investigación: EOMAR

MÁS INFORMACIÓN

INSCRIPCIÓN

logo-ulpgc6

El Instituto Universitario ECOAQUA es un centro de investigación que pertenece a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, institución pública que cuenta con una amplia oferta de titulaciones en todas las grandes áreas de conocimiento, con la pretensión de ofrecer una formación integral a cuántos acuden a ella, en una apuesta basada en la innovación, la calidad y la internacionalización.

Visita la ULPGC

Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias (técnicas, son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto) y de terceros (para mejorar nuestra página, personalizarla en base a tus preferencias o poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales) que prestan servicios para nuestra página web.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas haciendo clic en el botón "Configuración de cookies". Más información en nuestra Política de Cookies.

Modificar cookies

Acerca de tu privacidad

Para leer todas las cuestiones necesarias y tener el control sobre ellas en base a tus decisiones personales accede a la página de Política de cookies.

Gestionar las preferencias de consentimiento

Estas cookies son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar. Son las que por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad, por eso, están activadas por defecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Estas cookies nos permiten estudiar la navegación de los usuarios en nuestra página web y poder evaluar el rendimiento para mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones).