El proyecto Acusquat II de la ULPGC logra determinar los patrones de reproducción del angelote    

El proyecto Acusquat II de la ULPGC logra determinar los patrones de reproducción del angelote   

La investigación liderada por el Instituto Universitario ECOAQUA, en colaboración con el SIANI, ha creado de una red costera de seguimiento con receptores acústicos entre el Faro de Maspalomas y Amadores y un innovador vehículo autónomo de rastreo, para estudiar los movimientos de los ejemplares marcados 

 

La ULPGC ha presentado las conclusiones del proyecto Acusquat II cuyo objetivo fundamental era determinar las zonas costeras de Canarias donde los angelotes desarrollan sus crías para propiciar su conservación.  

El angelote, cuya denominación científica es Squatina squatina, es una especie de tiburón bentónico en peligro crítico de extinción, tal y como se recoge en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). No obstante, las Islas Canarias son un refugio para ellos, y se pueden encontrar en toda su zona costera, siendo consideradas el único lugar del mundo donde existen poblaciones “saludables”.  

El proyecto ACUSQUAT II ha conseguido estudiar, a través de marcas acústicas y dispositivos autónomos de seguimiento remoto, el comportamiento migratorio estacional que tiene esta especie en las zonas profundas y las áreas costeras que utilizan para el apareamiento y la reproducción, así como de guardería para las crías.  

José Juan Castro, investigador adscrito al Instituto Universitario ECOAQUA, hizo una detallada exposición del proyecto y de cómo se ha procedido a marcar a los ejemplares de angelote, a los que no se ha capturado sino inmovilizado brevemente en el lecho marino para poder colocarles los receptores móviles sin dañar al animal y reduciendo el estrés que la operación podría generarles. Posteriormente, se ha hecho un seguimiento de sus movimientos cerca y lejos de la costa, gracias a un vehículo autónomo de superficie que recoge las señales emitidas por los receptores y cuyo buen funcionamiento ha sido constatado en las campañas realizadas desde 2020.  

AGF_9848
® Julio Domínguez (ULPGC)

También puso de relieve el hecho de que “en este proyecto se ha incorporado el concepto de ciencia ciudadana, mediante encuestas a buceadores y otros colectivos relacionados con el mar para recoger datos sobre sus observaciones de los angelotes”. 

Castro explicó los resultados en materia de divulgación del proyecto, que se han plasmado en un manual orientado a los pescadores, para que sepan cómo liberar correctamente a un angelote atrapado en un anzuelo, un tríptico con información para distribuir en los clubs de buceadores y posters divulgativos sobre las características de esta especie y cómo convivir con ellas, ya que según afirmó “los angelotes se mueven en áreas con una fuerte presión turística e incluso son reclamo para visitantes que practican deportes marinos o de buceo, por lo que hay que saber cómo compartir el espacio marino con ellos”. 

Por su parte, el director de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Aridane González, dio la enhorabuena a los investigadores involucrados en el proyecto ACUSQUAT, y aseguró que “este proyecto se integra plenamente con la línea que promueve la ULPGC para la investigación inter y multi disciplinar”, y señaló que “aquí no sólo se trata de investigación, sino también de conservación, concienciación y transferencia de conocimiento a la sociedad, dentro de un reto que la ULPGC lidera a nivel internacional”. González subrayó el valor del proyecto ACUSQUAT “en cuanto ahonda en el desarrollo de la economía azul combinándolo con la conservación de las especies y llevando el conocimiento a la realidad social de las Islas”. 

El proyecto ACUSQUAT II ha sido cofinanciado por la Fundación Biodiversidad (Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y está liderado por el grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la ULPGC. Cuenta con la participación del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), la Fundación Parque Científico Tecnológico Marino de la ULPGC, el departamento de Matemáticas de la ULPGC, así como la colaboración de investigadores asociados al proyecto ‘Angel Shark’.  

 

Logros del proyecto 

 

Uno de los principales logros de ACUSQUAT II ha sido determinar que el comportamiento reproductor del angelote lo aproxima a las playas principalmente en los meses invernales, entre noviembre y febrero, que es cuando ocurre el apareamiento, para luego desplazarse a aguas más profundas. Nuevamente regresan a la costa previamente al inicio del verano, entre mayo y julio, para que tenga lugar el nacimiento de las crías. Estos juveniles suelen permanecer en estas zonas resguardadas durante su primer año de vida, prolongándose en algunos casos hasta los 15 meses.  El resto del año (primavera y otoño), permanecen en zonas profundas, entre los 100 y 120 metros de profundidad.  

AGF_9858
® Julio Domínguez (ULPGC)

Los investigadores implicados en el proyecto implementaron una red de receptores acústicos en la costa sur y suroeste de Gran Canaria (que va de Amadores al Faro de Maspalomas), capaz de captar la presencia de los 25 ejemplares adultos de angelote que fueron previamente marcados con emisores acústicos.  

Para apoyar la red fija de receptores ACUSQUAT II desarrolló también un vehículo autónomo de superficie que porta un receptor móvil, creado a partir de una antigua tabla de pádel surf. Esta tecnología permite detectar la presencia de angelotes en aguas profundas, más allá del área de detección de la red de receptores fijos, de manera permite identificar las áreas donde se concentran estos tiburones una vez abandonan las zonas costeras de reproducción y crían.  

  

Pincha aquí para ver el vídeo del proyecto Acusquat II.

Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias (técnicas, son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto) y de terceros (para mejorar nuestra página, personalizarla en base a tus preferencias o poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales) que prestan servicios para nuestra página web.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas haciendo clic en el botón "Configuración de cookies". Más información en nuestra Política de Cookies.

Modificar cookies

Acerca de tu privacidad

Para leer todas las cuestiones necesarias y tener el control sobre ellas en base a tus decisiones personales accede a la página de Política de cookies.

Gestionar las preferencias de consentimiento

Estas cookies son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar. Son las que por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad, por eso, están activadas por defecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Estas cookies nos permiten estudiar la navegación de los usuarios en nuestra página web y poder evaluar el rendimiento para mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones).