ECOAQUA lleva la investigación sobre la fragmentación de los hábitats marinos canarios a la Universidad Estatal de Nueva York

ECOAQUA lleva la investigación sobre la fragmentación de los hábitats marinos canarios a la Universidad Estatal de Nueva York

El estudio analiza los ecosistemas de algas del intermareal grancanario para determinar los efectos que la fragmentación del hábitat genera sobre la diversidad de las distintas especies que habitan en este rico ecosistema

La investigación, pionera en ambientes marinos, usa las costas grancanarias como experimento piloto a exportar a otras zonas marinas del mundo, como las costas norteamericanas

La Universidad Estatal de Nueva York, en Siracusa, ha ofrecido recientemente el seminario ‘Abriendo la Caja de Pandora: Fragmentación, Bordes, y Paisajes en Mosaico’, impartido por el Investigador Rodrigo Riera Elena, del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA).

El evento, que se desarrolló el pasado 9 de noviembre bajo el título ‘Speakers Series: Picos Adaptativos’ acogió diversos seminarios especializados en Ciencias Ambientales, organizados por el Departamento de Biología Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales y Silvicultura de la Universidad Estatal de Nueva York y dirigidos a estudiantes de Grado, Máster y Doctorado y a profesores de esta especialidad científica.

Charla-de-Rodrigo-Riera_Universidad-Estatal-de-Nueva-YorkFoto de la charla de Rodrigo Riera en la Universidad Estatal de Nueva York

Durante la charla, el investigador de BIOCON, explicó el desarrollo y las conclusiones preliminares que se están alcanzando a través de la investigación de la epifauna canaria.

Se trata de un estudio piloto, pionero en la investigación de los organismos epifaunales marinos, que persigue catalogar y definir la fragmentación del hábitat costero a través del análisis de las distintas especies de pequeño tamaño (de entre medio milímetro y dos centímetros de longitud) que viven en las algas marinas de las costas grancanarias.

Tal y como explicó el doctor en ecología marina, Rodrigo Riera, responsable de esta línea de investigación, su equipo está recopilando y analizando los distintos organismos de epifauna que se localizan en diferentes hábitats de las zonas rocosas de la isla, así como en comunidades presentes en el intermareal, distinguiendo áreas de algas rojas, de algas pardas, o espacios con mayor o menor porcentaje de algas.

Intermareal-grancanario-2Foto de área del intermareal grancanario

Su objetivo es analizar tanto el número de especies (pequeñas gambas, moluscos, cangrejos o gusanos, entre otras) como el número de ejemplares de cada una de ellas que se localizan en los distintos ecosistemas, con el fin de determinar cómo afecta a la fragmentación del hábitat y al efecto borde (la transición en un mismo hábitat entre las distintas especies de algas localizadas en él).

El proyecto, que comienza a obtener sus primeros resultados preliminares, sería uno de los primeros estudios de este tipo que se realiza en hábitats marinos, concretamente en el intermareal costero del Atlántico. Se trata de una investigación que ambiciona su expansión en los análisis en otras áreas marinas del mundo, como las costas norteamericanas, al no existir prácticamente estudios de este tipo, más allá de los realizados en ambientes terrestres, ríos y lagos.

Rodrigo Riera es doctor en Ecología Marina especializado en Zoología. Actualmente ejerce como profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, al tiempo que forma parte del grupo BIOCON del instituto ECOAQUA, centrando sus investigaciones en los efectos de las perturbaciones humanas sobre la diversidad y función de las comunidades costeras, a pequeña y gran escala, con el objetivo de comprender la función de la diversidad de especies, sus rasgos funcionales e interacciones.

Para más información, por favor, contacta con: Beatriz Díaz – beatriz@mandarinacomunicacion.es – 620410871

Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias (técnicas, son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto) y de terceros (para mejorar nuestra página, personalizarla en base a tus preferencias o poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales) que prestan servicios para nuestra página web.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas haciendo clic en el botón "Configuración de cookies". Más información en nuestra Política de Cookies.

Modificar cookies

Acerca de tu privacidad

Para leer todas las cuestiones necesarias y tener el control sobre ellas en base a tus decisiones personales accede a la página de Política de cookies.

Gestionar las preferencias de consentimiento

Estas cookies son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar. Son las que por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad, por eso, están activadas por defecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Estas cookies nos permiten estudiar la navegación de los usuarios en nuestra página web y poder evaluar el rendimiento para mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones).