Cuando la pesca artesanal contribuye a la ciencia

Cuando la pesca artesanal contribuye a la ciencia

Pescadores de Gran Canaria colaboran con el Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC para aumentar la diversidad genética de reproductores de medregal en el marco del proyecto PLANASER 2.0, mediante el cual se posicionará España como referente en el cultivo de esta especie.

El Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se apoya en los pescadores artesanales de Gran Canaria para aumentar la diversidad genética de su stock de reproductores de medregal o pez limón (Seriola dumerili), en el marco del Plan Nacional de Consolidación del Cultivo de Seriola (PLANASER 2.0). Según el coordinador, Javier Roo, “mantener una buena diversidad genética de los ejemplares reproductores es vital para iniciar el cultivo de cualquier especie nueva para la acuicultura”, por lo que la colaboración con los pescadores locales ha sido fundamental para mantener las labores de investigación.

Esta cooperación entre la universidad y los pescadores se remonta nada más y nada menos que a los años 90. Para esta actividad en la que los grandes ejemplares se han de capturar y mantener vivos hasta llevarlos a las instalaciones de la ULPGC, “no hay nada mejor que contar con la participación de los profesionales de la pesca con quienes mantenemos una estrecha relación desde que se iniciaron este y otro programas de diversificación acuícola en la ULPGC”, afirmó Roo, quien representa tanto a la ULPGC como a la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Pescadores-locales-en-aguas-grancanarias

De hecho, desde el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) que coordina el proyecto se vienen desarrollando programas de cría de esta especie desde el año 2005, con producciones estables de juveniles de manera controlada. “Actualmente ya tenemos reproductores de tercera generación o F3, si bien nos interesa aportar genética nueva a nuestro stock de cara a iniciar programas de mejora y selección genética en un futuro, al igual que se hace con otras especies de peces cultivados o ganaderas”, explicó Javier Roo, coordinador del programa.

Concretamente, los ejemplares de medregal, también conocido como pez limón en la península, proceden de la costa suroeste de Gran Canaria. Además de la Seriola dumerili, actualmente en el Instituto Universitario ECOAQUA también se trabaja con otras especies como por ejemplo la Seriola rivoliana, la Liza aurata, el Chelon labrosus, el jurel dentón (Pseudocaranx dentex), entre otras especies locales como la almeja canaria (Haliotis) o la dorada y la lubina, tradicionalmente cultivadas en la isla.

La acuicultura canaria como medio para fomentar el empleo azul 

Canarias es una de las zonas españolas con mayor arraigo en el sector de la acuicultura. Según datos del Gobierno de Canarias, el archipiélago es el segundo productor nacional de dorada y lubina de acuicultura, aportando más de 7.000 toneladas de pescado al año. La acuicultura, además de ser una fuente sostenible de alimentos, tiene un importante impacto en la economía del archipiélago. Según la Asociación Empresarial de Acuicultura de España, alrededor de 800 personas trabajan en esta disciplina, aportando a las islas más de 41 millones de euros anualmente de valor en primera venta, superando ampliamente el valor que suponen el resto de los productos pesqueros locales (en torno a 32 millones).

Pescador-local-en-su-barco-tras-atracar

Sin embargo, actualmente en Canarias solo se produce comercialmente dorada y lubina. “Al consolidar la producción de seriola, aumentaría la capacidad de producción acuícola en los espacios definidos en las islas por el Plan de Ordenación de la Acuicultura (PROAC) que actualmente indica una capacidad máxima anual de 37.000 toneladas, incrementando el número de empresas del sector y ampliando las actuales, lo que también supondría crear más empleo azul”, afirmó Roo. 

La iniciativa coordinada desde Canarias, con la participación de la Universidad de Cádiz, la Universitat Politécnica de Valencia y el Centro Tecnológico de la Acuicultura, posicionará España como referente internacional en el cultivo de esta especie. Asimismo, la importancia de la cooperación público-privada y la transferencia de conocimiento a la sociedad se ve reflejada en la participación de socios como el Grupo AVRAMAR o la empresa ACUIPALMA. Por último, el ensayo que incluye la alimentación con dietas comerciales mejoradas también cuenta con la colaboración de las empresas Skretting España S.A. y Bedson España S.A.

 

 

 

Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias (técnicas, son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto) y de terceros (para mejorar nuestra página, personalizarla en base a tus preferencias o poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales) que prestan servicios para nuestra página web.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas haciendo clic en el botón "Configuración de cookies". Más información en nuestra Política de Cookies.

Modificar cookies

Acerca de tu privacidad

Para leer todas las cuestiones necesarias y tener el control sobre ellas en base a tus decisiones personales accede a la página de Política de cookies.

Gestionar las preferencias de consentimiento

Estas cookies son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar. Son las que por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad, por eso, están activadas por defecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Estas cookies nos permiten estudiar la navegación de los usuarios en nuestra página web y poder evaluar el rendimiento para mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones).