El Archipiélago canario avanza en la gestión de su espacio litoral marino gracias a la ayuda del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC

El Archipiélago canario avanza en la gestión de su espacio litoral marino gracias a la ayuda del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC

El instituto universitario ha participado recientemente en la ‘I Jornada Sobre El Espacio Litoral Marino de Canarias: Planificación y Gobernanza’ en Lanzarote y en la ‘3º Conferencia Internacional sobre Planificación Espacial Marina’ de Barcelona, para presentar el desarrollo de los planes específicos para Canarias, que serán aprobados esta Navidad, según MITECO

 

El Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) está apoyando a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias en la implementación del proyecto MSP-OR: Avanzar en la planificación espacial marítima en las regiones ultraperiféricas, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la Fundación Biodiversidad del MITECO y otros socios de España, Francia y Portugal.

Este proyecto pretende apoyar a las autoridades competentes en materia de ordenación del espacio litoral y marino en el establecimiento y adopción de la Directiva MSP de la UE (2014/89/UE), así como otros planes e instrumentos de gestión, en las regiones ultraperiféricas de Azores, Madeira, Canarias y Guayana Francesa, con el apoyo de sus estados miembros.

En el marco de este proyecto, que se desarrollará hasta el 2024, el Instituto Universitario ECOAQUA participó a finales de noviembre, en la ‘I Jornada Sobre El Espacio Litoral Marino de Canarias: Planificación y Gobernanza’, celebradas en Arrecife, Lanzarote, organizadas por el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,  en colaboración con la Fundación Biodiversidad.

thumbnail_3-Conferencia-Internacional-sobre-Planificacion-Espacial-Marina
Foto de la reciente ‘3º Conferencia Internacional sobre Planificación Espacial Marina’ en Barcelona, con la participación de algunos investigadores de BIOCON del Instituto Universitario ECOAQUA.

Durante el evento, se presentaron los planes de ordenación del espacio marítimo de la demarcación marina canaria que serán aprobados esta próxima Navidad, según MITECO, así como diferentes herramientas para la planificación y la gobernanza del medio marino litoral desarrolladas por el Gobierno de Canarias y de Azores, respectivamente.

Estas herramientas informáticas pretenden fomentar la interacción de los actores implicados, organizados en diferentes temas relacionados con el espacio litoral marino de Canarias y las regiones ultraperiféricas europeas, dando como resultado la coordinación y retroalimentación necesarias para una implementación efectiva de la planificación espacial marina.

Todos estos objetivos están incluidos en el proyecto MSP-OR, que fue presentado y promovido en el evento, así como en la Plataforma para la Gobernanza del Océano en las RUP.

Es de reseñar que el Instituto Universitario ECOAQUA fue invitado a presentar  ya  sus últimos avances y experiencia acumulada en proyectos internacionales relacionados con la ordenación espacial marina como PLASMAR+, MSP-OR y próximamente, también en ReMAP, en el marco de la 3º Conferencia Internacional sobre Planificación Espacial Marina, organizada por la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesquerías de la Unión Europea (DG MARE) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de las Naciones Unidas (COI-UNESCO), el pasado 22 de noviembre de 2022 en la ciudad de Barcelona.

El objetivo de esta conferencia fue evaluar el estado de la aplicación de la planificación y ordenación del espacio marino, y debatir los retos y las oportunidades para alcanzar las áreas prioritarias y el principal objetivo de la hoja de ruta internacional para esta disciplina: cubrir al menos un tercio de las áreas marítimas mundiales bajo jurisdicción nacional con planes de ordenación del espacio marino para 2030.

 

Para más información, contacta con:
Beatriz Díaz beatriz@mandarinaconunicacion.es - 620410871

Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias (técnicas, son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto) y de terceros (para mejorar nuestra página, personalizarla en base a tus preferencias o poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales) que prestan servicios para nuestra página web.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas haciendo clic en el botón "Configuración de cookies". Más información en nuestra Política de Cookies.

Modificar cookies

Acerca de tu privacidad

Para leer todas las cuestiones necesarias y tener el control sobre ellas en base a tus decisiones personales accede a la página de Política de cookies.

Gestionar las preferencias de consentimiento

Estas cookies son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar. Son las que por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad, por eso, están activadas por defecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Estas cookies nos permiten estudiar la navegación de los usuarios en nuestra página web y poder evaluar el rendimiento para mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones).