Investigadores e investigadoras de distintos grupos del instituto universitario de la ULPGC ofrecieron este fin de semana charlas sobre la carabela portuguesa, sobre cómo afecta el ser humano a los océanos, sobre la relación entre física y biología en el medio marino, así como acerca del impacto de los microplásticos, la exploración oceánica mediante robots, la predicción a través de la IA y el uso de dátiles canarios en acuicultura
El Instituto Universitario ECOAQUA, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), participó activamente este fin de semana en la 14ª edición de la Feria Internacional del Mar FIMAR 2025, desarrollada en el Muelle Sanapú de Las Palmas de Gran Canaria, impartiendo siete de las 17 charlas divulgativas programadas en el marco de este evento de referencia para el sector náutico y marino-marítimo de toda Canarias, que este año tuvo como lema ‘Por la sostenibilidad del borde litoral canario’.
El público asistente a FIMAR 2025 conociendo de primera mano los proyectos e investigaciones de ECOAQUA durante una de las jornadas en el stand del instituto universitario.
Anna Cunill i Sáez fue, el viernes, 6 de junio, la primera de las investigadoras del instituto que ofreció una de estas charlas. Bajo el título ‘Colonias a la deriva: biología y navegación de la carabela portuguesa’, la miembro del Grupo Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR) explicó que la carabela portuguesa (Physalia physalis) “no es un animal individual, sino una colonia formada por distintos individuos especializados con funciones específicas en forma de tentáculos. Estos curiosos animales viven en la superficie del mar y navegan usando el viento y las corrientes. Aunque se trata de animales que apenas han sufrido modificaciones desde hace milenios, su metabolismo y navegación siguen siendo un misterio”.
Anna Cunill, en un momento de su charla en el transcurso de FIMAR 2025.
En el marco del proyecto PHYSALIA, aseguró, “investigamos su crecimiento, anatomía, fisionomía y su metabolismo a través de medidas de respiración, estudios enzimáticos e histología. Además, realizamos el seguimiento de carabelas con drones para estudiar si su movimiento está más influenciado por el viento, por las corrientes marinas o pueden tomar su propio rumbo”.
‘¿Cómo afectamos al océano? Conociendo los multiestresores con ASTRESS’, a cargo de Sofía Huelbes Muñoz, investigadora también de EOMAR, fue la siguiente de las ponencias ofrecidas por ECOAQUA en el marco de FIMAR 2025.
Huelbes Muñoz esgrimió que “con el tiempo hemos ido conociendo un poco más del impacto que tenemos en el medio marino, pero no siempre somos del todo conscientes”. En la presentación proporcionó algunas de las claves del nuevo proyecto ASTRESS con el que se va a investigar los distintos multiestresores que se generan en el océano. “Para ello nos centramos en investigar lo que denominamos la triple amenaza: microplásticos, vertidos químicos y ruido antropogénico”, aseveró.
“Estudiaremos estos impactos en zooplancton, suprabentos y algunas especies de crustáceos marinos, mediante experimentos en los que expondremos a los individuos a estos estresores y después analizaremos su respiración in situ y su actividad enzimática", dijo la investigadora.
También el viernes, Marina Gutiérrez García trató de explicar ‘¿Qué tiene que ver la física con la biología en los océanos?’. La investigadora de EOMAR señaló que “el océano es un medio donde los factores físicos (la temperatura, la salinidad, las corrientes, entre otros) y químicos (reacciones químicas que tienen lugar) condicionan a los primeros organismos de las diversas redes tróficas que podemos encontrar en el océano”.
Marina Gutiérrez durante su charla en FIMAR 2025.
Gutiérrez García indicó que una de las regiones del planeta donde este proceso “destaca considerablemente” es en los polos, “donde la cobertura de hielo condiciona fuertemente el desarrollo de las floraciones de fitoplancton”.
Microplásticos, robots, IA y dátiles
En la jornada del sábado, el investigador del Grupo de investigación Oceanografía Física y Geofísica Aplicada (OFYGA) Álvaro Cubas Viera ofreció la charla titulada ‘Microplásticos y su travesía por los remolinos oceánicos de Canarias’. En ella, Cubas Viera explicó que “la contaminación por microplásticos representa uno de los grandes desafíos ambientales actuales. Estas partículas se han detectado en prácticamente todos los rincones del planeta, desde los tejidos humanos hasta las profundidades del océano, con consecuencias aún difíciles de cuantificar para los ecosistemas y la salud. Comprender cómo se distribuyen y transportan estos contaminantes en el medio marino es esencial para abordar el problema de forma eficaz”.
En este contexto, las Islas Canarias -añadió- “se presentan como un laboratorio natural de gran interés. La región está marcada por la formación constante de remolinos oceánicos, estructuras dinámicas que pueden alcanzar tamaños comparables al de las propias islas. Estos remolinos no solo transportan nutrientes y organismos, sino que también acumulan microplásticos, elevando sus concentraciones hasta tres veces por encima de los niveles normales. Estudiar estos procesos permite entender mejor el viaje los microplásticos en el océano."
A continuación, Jacob Stefan Torres Ojeda, también de OFYGA, impartió la ponencia ‘Tras la estela de las islas: explorando la dinámica oceánica con robots autónomos’. En esta charla, el investigador advirtió que “el océano que rodea a las islas canarias está lleno de dinámicas invisibles. Al sur de Gran Canaria, el viento y las corrientes crean estelas que afectan las propiedades del agua.
Durante su alocución exploró el uso de gliders, vehículos submarinos autónomos, para estudiar estas estelas. A este respecto, destacó que “gracias a esta tecnología, podemos observar en detalle cómo las islas influyen en la dinámica oceánica y en los ecosistemas marinos cercanos”.
Una de las asistentes al stand de ECOAQUA en FIMAR 2025 interesándose por las investigaciones del instituto universitario.
Ya en la sesión de la tarde del sábado, Giovanny Alejandro Cuervo Londoño, miembro de OFYGA, ofreció la charla ‘Hacia una nueva era en la predicción oceánica con IA’. "En las últimas décadas, la predicción atmosférica y oceánica ha experimentado un avance significativo gracias a los modelos numéricos basados en las leyes físicas. Sin embargo, el alto costo computacional y las limitaciones asociadas a la parametrización de procesos no resueltos han abierto el camino a nuevas estrategias. En este contexto, los modelos basados en Inteligencia Artificial (Deep Learning) emergen como una alternativa poderosa, capaz de ofrecer pronósticos precisos en menor tiempo y con menores requerimientos computacionales, lo que representa una revolución en la modelización oceanográfica”, aseguró el investigador.
En esta investigación, apuntó “nos centramos en aplicar técnicas de Deep Learning, especialmente redes neuronales de grafos (Graph Neural Networks), para el pronóstico espacio-temporal de variables oceanográficas en el sistema de afloramiento del noroeste africano, con énfasis en la región oceánica de las Islas Canarias. Usando como base modelos de última generación como GraphCast de Google DeepMind y conjuntos de datos de alta resolución, buscamos predecir variables clave como temperatura, salinidad y corrientes marinas”
En base a los resultados obtenidos, Cuervo Londoño defendió que “estas técnicas no solo pueden replicar el comportamiento observado en la realidad, sino también capturar patrones espacio-temporales complejos con una eficiencia notable. La investigación continúa con el desarrollo de modelos más robustos y la incorporación de nuevas variables para mejorar la precisión. El objetivo final es proporcionar herramientas que revolucionen el campo de la oceanografía para entender mejor el océano, su variabilidad y su posible respuesta ante el cambio climático", concluyó.
Por último, bajo el título ‘¿Gustan los dátiles canarios a las lubinas?’, Charles Jouan, del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA), cerró la participación de ECOAQUA en este apartado científico divulgativo de FIMAR 2025. En el transcurso de la charla, basada en el proyecto ‘R+D+I Towards Aquaponic Development In The Up Islands And The Circular Economy. Interregional Forward Challenges (ISLANDAP ADVANCED) MAC2/1.1a/299’, Charles Jouan esgrimió que Canarias cuenta con distintas especies de palmera repartidas por todo el territorio, desde zonas protegidas hasta zonas turísticas, pasando por terrenos agrícolas y urbanos.
“Este proyecto, de carácter multidisciplinar, evalúa la calidad de los frutos en distinto grado de madurez de las diferentes variedades de palmera y distintas zonas, para determinar diferencias entre especies y valorización en cascada de los frutos, entre ellos productos y piensos para acuicultura. Concretamente, se presentan los resultados de uno de los estudios realizados con diferentes harinas de semillas de dátil, producidas en las instalaciones de ECOAQUA, como ingrediente sostenible en la alimentación de juveniles de lubina (Dicentrarchus labrax)”, explicó.
Para ello, comentó, “se formularon cinco dietas experimentales: una dieta control y otras cuatro con un 10% de harina de semilla de dátil sometida a diferentes tratamientos (con y sin microondas, y/o desengrasada). Los resultados indican la aceptación de las harinas de dátil y que el tratamiento con microondas mejora significativamente el crecimiento, la digestibilidad y la salud intestinal de los peces”.
A su juicio, la investigación “plantea soluciones innovadoras al problema del desperdicio agrícola en el Archipiélago Canario, aprovechando subproductos ricos en nutrientes como las semillas de dátil”. La aplicación de tecnologías como el tratamiento por microondas, continuó, “permite aumentar el valor nutricional de estos subproductos. Los resultados obtenidos han despertado interés en la comunidad científica y la empresa, y subrayan la relevancia de esta harina como materia prima novedosa con la que potenciar la economía circular en la cadena de valor agroalimentaria canaria y en las interrelaciones campo-mar y sectores agrario y turístico”.
En FIMAR 2025, promovida por el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, la Autoridad Portuaria de Las Palmas y organizada por Infecar Feria de Gran Canaria y Ciudad de Mar, ECOAQUA también habilitó un stand propio con mesas para mostrar las actividades desarrolladas por sus grupos de investigación y donde también se expusieron varios posters de proyectos científicos desarrollados por estos grupos.