Siete investigadores e investigadoras de distintos grupos del instituto universitario impartirán estas ponencias el viernes, 6 de junio, y el sábado, 7 de junio, en el Muelle Sanapú de la capital grancanaria durante el desarrollo de la 14ª edición de esta feria de referencia para el sector náutico y pesquero, donde, además, también se ubicará un stand y se expondrán varios posters de proyectos científicos llevados a cabo por ECOAQUA
Siete investigadores e investigadoras del Instituto Universitario ECOAQUA, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), impartirán siete charlas divulgativas de las 17 programadas en el marco de la 14ª edición de la Feria Internacional del Mar FIMAR 2025, que se desarrollará entre el próximo viernes, 6 de junio, y el próximo domingo, 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, en el Muelle Sanapú, en el entorno del acuario Poema del Mar y la Pasarela Onda Atlántica, en Las Palmas de Gran Canaria.
De esta forma, esta feria, cita regional de referencia para el sector náutico y marino-marítimo de toda Canarias, bajo el lema ‘Por la sostenibilidad del borde litoral canario’, ha programado una agenda de sesiones divulgativas abiertas al público, de libre acceso, y que abordarán diferentes temáticas científicas actuales en el contexto de los océanos y la relación de los seres humanos con el medio marino, teniendo al Archipiélago canario como eje vertebrador.
Cartel de la 14ª edición de FIMAR.
La primera de estas charlas ofrecidas por miembros de ECOAQUA será este próximo viernes, 6 de junio, de 13:30 a 14:00 horas, y llevará por título ‘Colonias a la deriva: biología y navegación de la carabela portuguesa’, que estará a cargo de Anna Cunill i Sáez, del Grupo Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR).
El mismo día, entre las 16:30 y las 17:00 horas, Sofía Huelbes Muñoz, también miembro de EOMAR, impartirá la charla ‘¿Cómo afectamos al océano? Conociendo los multiestresores con ASTRESS’.
La investigadora Sofía Huelbes Muñoz, de EOMAR, será una de las ponentes de las charlas ofrecidas por ECOAQUA.
La última de estas sesiones del viernes por parte de ECOAQUA correrá a cargo de Marina Gutiérrez García, de EOMAR, con la ponencia ‘¿Qué tiene que ver la física con la biología en los océanos?’. En este caso, la charla se desarrollará entre las 17:00 y las 17:30 horas.
FIMAR 2025, promovida por el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, la Autoridad Portuaria de Las Palmas y organizada por Infecar Feria de Gran Canaria y Ciudad de Mar, también albergará otras cuatro charlas divulgativas de investigadores de ECOAQUA el sábado, 7 de junio.
La primera de ellas será la ofrecida entre las 12:00 y las 12:40 horas por Álvaro Cubas Viera, del Grupo de investigación Oceanografía Física y Geofísica Aplicada (OFYGA), y llevará por título ‘Microplásticos y su travesía por los remolinos oceánicos de Canarias’.
Posteriormente, entre las 13:00 y las 13:40 horas, Jacob Stefan Torres Ojeda, de OFYGA, impartirá la charla ‘Tras la estela de las islas: explorando la dinámica oceánica con robots autónomos’.
A continuación, ya en la sesión de tarde, Giovanny Alejandro Cuervo Londoño, también de OFYGA, ofrecerá la ponencia ‘Hacia una nueva era en la predicción oceánica con IA’. Será entre las 17:15 y las 17:45 horas.
Por último, bajo el título ‘¿Gustan los dátiles canarios a las lubinas?’, Charles Jouan, del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA), cerrará, entre las 18:00 y las 18:40 horas, la participación de ECOAQUA en este apartado científico divulgativo de FIMAR 2025.
Stand y posters científicos
Además, como otros años, el instituto universitario contará en FIMAR 2025 con un stand propio con mesas para mostrar actividades desarrolladas por sus grupos de investigación. Dentro del stand, se expondrán varios posters de proyectos científicos desarrollados por ECOAQUA.
Serán los siguientes: el ’Proyecto ASTRESS: Evaluación de multiestresores antropogénicos’ cuyas autoras son Alicia Herrera, Sofía Huelbes, Ico Martínez y May Gómez, investigadoras de EOMAR; por parte de OFYGA, se mostrará el poster titulado ‘Front-eddy system: ¿subduction or barrier? Study case in the upwelling system off central Chile’, del proyecto FONDECYT (A. Corredor-Acosta, Á. Rodríguez-Santana, C.E. Morales, S. Hormazabal) y los posters divulgativos ‘Characterization and evolution of thermohaline intrusions in Cape Verde Frontal Zone’, del proyecto: FLUXES (Á. Rodríguez-Santana, N. Burgoa, A. Martínez-Marrero, L. Valencia, Á. Marrero-Díaz, F. Machín) y ‘Sistema remoto integral de monitorización, detección y predicción de eventos marinos potencialmente nocivos para granjas acuículas', del proyecto SIRENA, financiado por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) en el marco del Programa Pleamar 2023 de la Fundación Biodiversidad (Á. Rodríguez-Santana, A.J. González-Ramos, A. Mancho, Á. Marrero-Díaz, A. García).
Uno de los posters que se mostrarán en el stand de ECOAQUA en FIMAR 2025.
Por su parte, el grupo GIA presentará el póster ’Genetic parameters for mineral composition of the exoskeleton and their association with growth traits in Penaeus vannamei’, estudio realizado en colaboración con la Unidad de Toxicología del Instituto de Investigación Biomédica de la ULPGC, la Unidad Toxicología del Departamento de Ciencia Biomédicas de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, y PRODUMAR S.A. de Tambo, Durán, Ecuador, (M. Martínez Soler, H.S. Shin, Á. Lorenzo-Felipe, M.J. Zamorano Serrano, R. Ginés Ruiz, O.L. Pérez Luzardo, M. Zumbado Peña, N. Ruiz Suárez, A. Rodríguez Hernández, E. Reyes Abad, J.M. Afonso López).
Además, el grupo de investigación Turismo, Ordenación Territorial y Medio Ambiente (TOTMA) contará con los posters ’Piratería marítima: persistencia de un fenómeno global I y II’ (J.L. Zamora Manzano, T. Ortega González).
Poster del grupo TOTMA sobre la piratería.
Y, por parte del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON), se mostrarán varios posters del proyecto Marine SABRES presentando las líneas principales del proyecto europeo que tiene en Canarias como Área Demostrativa de la zona costera del futuro Parque Nacional de Guguy.
Más información: